Posteado por: diariodelgallo | octubre 28, 2009

PRIMER PERIODICO EN GUATEMALA LA GAZETA DE GUATEMALA (historia)

 gazeta de guatemala

GAZETA DE GOATEMALA

Antecedentes.

A mediados del siglo XVI existieron en Italia (Roma y Venecia) órganos informativos con el nombre de Gazzetti.  En el siglo XVII, primer tercio, Teofrasto Reanudor divulgó la primera Gaceta en París (1631).

En 1641, en Barcelona, España, se publicó la primera gaceta en castellano impresa por Jaime Romeu.  Veinte años después (1661) Aparece la Gaceta Nueva en Madrid, impresa por Julián de Paredes y la de Juan Gómez en Sevilla.  La gaceta madrileña es el primer periódico oficial en el mundo.  En 1762 de adoptó este tipo de gaceta en Francia.

En otras ciudades españolas, la gaceta adquiere mayor fuerza en el reinado de Felipe V y luego pasa a las colonias americanas.  La primera gaceta americana ve la luz en México en 1722 y la segunda en Guatemala en 1729.  Más tarde, en 1844 se publica una en Lima.

La gaceta de Guatemala tuvo las características de la gaceta madrileña.  Transcribía su información muy a menudo, pero la influencia del medio fue dándole, poco a poco, una fisonomía diferente y se hizo criolla por su interés local.

PRIMERA ÉPOCA (1729-1731)

No existe en nuestro país una colección completa de la Gazeta de Goatemala, en su primera etapa. Contamos solamente con la referencia que hizo de este periódico el novelista guatemalteco José Milla, en la Gazeta de Guatemala de 1857.  Es posible que se encuentren algunos números en Chile, porque los llevara don Toribio Medina, o acaso en bibliotecas de otros países.

Por referencias de José Milla sabemos que la Gazeta de Goatemala se inició el primero de noviembre de 1729, impresa por Sebastián de Arévalo.  Se publicaba cada mes, contenía de tres a cuatro páginas, de muy corta dimensión.  Esta Gazeta divulgó crónicas de festividades religiosas, algunas noticias de sucesos propios de las provincias del Reyno, datos estadísticos sobre el comercio, la población, la administración pública y otros; se describían las fiestas cívicas.  Es indudable que en la Gazeta se encierran datos importantes relacionados con la vida en Guatemala durante el siglo XVIII.  Se publicó en época muy difícil por las severas censuras que ejercían las autoridades.  Sus redactores posiblemente fueron sacerdotes.  Víctor Miguel Díaz dice:

“por medio de la Gazeta de Guatemala, se conoce el lujo de las iglesias católicas, los adornos en las calles cuando pasaban las procesiones”.

Se tiene noticia de la fundación del convento de Nuestra Señora de Concepción, primero en el país.  Se sabe que Tomás Pech, indígena de la provincia de Yucatán, graduado en filosofía en la Universidad de Mérida, cantó su primera misa, con lo cual se desmiente que los indígenas eran incapaces para emprender estudios serios.  Se supo de la apretura de la cátedra de Cachiquel en la Real Universidad, con más de cincuenta cursantes.

En las festividades de Corpus se erigieron altares muy adornados.  En la circunferencia de la plaza se reunían muchas personas, entre ellas los músicos y bailarines de “ridículas danzas”, acompañados con pífanos y tambores que prestaban los escuadrones de las milicias.

En las Gazeta se conoce datos de la fundación de la ciudad por don Pedro de Alvarado en 1524, con el título de “Santiago de los Cavalleros (con V) de Guatemala” ennoblecida con el escudo de armas que el emperador Carlos V le concedió en Medina del Campo, el 28 de julio de 1532 y Felipe II le otorgó el título de “Muy Noble y Leal” en El Escorial, en marzo de 1566.  Su Santidad Paulo III le dio el título de ciudad por autoridad apostólica, según Bula del 15 de enero de 1534, privilegio concedido sólo a Guatemala.

José Toribio Medina en su obra La imprenta en Guatemala informa que en nuestra Gazeta hay datos relaciones con la necrología, con otros pueblos del reino y también España y Francia.  Una de las festividades reproducidas por Medina, en el libro citado, se refiere a la presentación de una loa, el 3 de julio de 1730, cuando se dispuso hacer un carro triunfal, con espejos y otros adornos.  En esta loa intervinieron niños.  Se observaron danzas, clérigos con ricas galas, montados en caballos de cría, que hicieron su entrada triunfal en la plaza mayor.  Fue una de las célebres fiestas de Guatemala.

Como ya se dijo, la Gazeta de Guatemala  se inició el primero de noviembre de 1729 y terminó en 1731.  No se incluyó en sus páginas ningún “prospecto” o “programa” donde se explicaran las razones para su fundación, ni se encuentra en el cedulario nada sobre el particular.  Posiblemente se fundó por acuerdo, todavía desconocido.  Agustín Gómez Carrillo observa en ella el reflejo del medio social en que se vivía, pagando tributo al sentimiento religioso de la época, pues consagra espacio amplio a las crónicas eclesiásticas.  Otras noticias tratan sobre agricultura, administración pública y relaciones con España.  En el N.1, Tomo  II, se informa de una incursión contra los ingleses que pirateaban en nuestras costas.

Mario Roberto Reyes Morales, en su libro La imprenta en Guatemala, comenta que la Gazeta, más que, un periódico, era un informe de acontecimientos acaecidos en la ciudad de Guatemala y que tenía el tamaño de un libro común y corriente.

En resumen, la Gazeta de Goatemala es un documento precioso para conocer un poco de la fisonomía del país.

SEGUNDA ÉPOCA (1793-1794)

La publicación de La Gaceta, en su segunda época, ha sido puesta en duda por muchos de sus estudiosos, sin embargo, el prospecto publicado en 1797 así lo sugiere pues dice:

“el plan del periódico se publicaba en esta capital con el título de Gaceta de Guatemala, y que está en suspenso hace algunos meses…”

Además de la nota anterior se conoce, con fecha junio de 1793, la solicitud del impresor Ignacio Beteta que deseaba sacar a la luz una gazeta mensual, según un manuscrito que él acompaña.  Beteta se proponía transcribir el contenido de las Gacetas de Madrid, Lima y La Habana, más algunas noticias de Guatemala.  La solicitud de Beteta se basaba en su deseo por la mayor civilización del reino, a lo cual “contribuyen mucho las noticias y ejemplares públicos”. El fiscal Balaller respondió afirmativamente a Beteta, pues le pareció incluir artículos dedicados a “puntos geográficos de este reino y curiosidades de su historia natural”.  Más tarde el presidente, don Bernardo Troncoso, con fecha 5 de julio de 1793, concedió la licencia solicitada por don Ignacio Beteta, con el compromiso de someter el contenido del periódico a la censura correspondiente.

Se supone pues, que la Gazeta de Guatemala, en su segunda época se inició en los últimos meses de 1793 o en los primeros  de 1794. Posiblemente circulo en marzo de 1794.  Don Ignacio  Beteta, en marzo de 1794, solicitó la ampliación de la licencia para sacar dos número al mes, 5 y 20, respectivamente.  Esta solicitud también fue aprobada por el fiscal.  Don Ignacio tenía interés en que “se animaran los literatos a dar sus discursos al público”. Es posible que la transcripción de otras Gazetas extranjeras le restara interés a la de Guatemala o que por encarecimiento del papel se viera obligado a suspender su labor periodística.

Hasta el momento, no se conoce el aparecimiento de otro periódico intermedio entre las dos etapas de la Gazeta (1731-1793), por lo tanto, Guatemala estuvo sin publicaciones periódicas por el espacio de 62 o 63 años.  El diario El Imparcial del 16 junio de 1938 publicó un facsímil del modelo que Beteta acompaño a su solicitud en junio de 1793.

TERCERA ÉPOCA (1797-1816)

El día 13 de febrero de 1797 se inicia la tercera época de la Gazeta de Guatemala.  Esta vez como el vocero de la Sociedad Económica de Amigos del País.  En los ejemplares que tuvimos la oportunidad de leer, comprobamos que contienen la lista de los suscriptores, entre los cuales están las autoridades civiles y eclesiásticas; dentro  de los muchos nombres se encuentra Antonio Juarros, Rafael Goyena, José Antonio Goycoechea, Simeón Cañas.  No se admitían suscripciones por menos de seis meses.  Cada periódico tenía el precio de un real y medio.  El número de sus ejemplares era más o menos de quinientos.  Se divulgó en países centroamericanos,  México y Europa.

La Gazeta de Guatemala, en su tercera época, fue impresa por don Ignacio Beteta.  Con Beteta colaboró don Alejandro Ramírez, quien fue sustituido por l poeta Simón Bergaño y Villegas. El prospecto de ampliación de la Gazeta de Guatemala lleva fecha 13 de febrero de 1797.

En el Plan de la Gazeta de Guatemala se anuncian los contenidos de la misma así:  Sección de Economía Política, Medicina, Artículos de diversos asuntos, con especial atención para lo nuevo, lo inédito, lo que no contenga nada contra la religión o gobierno, ni personalidad o personas determinadas.

Los editores de esta gazeta tomaron muy en cuenta la adquisición de las gazetas de literatura y de política, impresas en México. Se dan noticias de las universidades españolas y de la de Guatemala, como son los métodos de estudio, grados, oposiciones de catedráticos, rectores, premios por las academias y sociedades económicas, discursos premiados.

Al leer el plan del periódico, muchos intelectuales apoyaron la idea de Beteta con el interés de preparar las luces, de fomentar la instrucción pública. El editor del periódico tuvo, entonces, la intención de establecer en Guatemala, un Asociación de Literatos, como se hizo en Lima, para la formación del Mercurio Peruano, en honor al Imperio de los Incas y de la literatura americana.

En los artículos de medicina y cirugía se informa del nombramiento del doctor Narciso Esparragosa y Gallardo como cirujano del Real Hospital General de San Juan de Dios en Guatemala. La primera carta de los lectores que se publica en el número 2 (20 de febrero 1797) es la de Juan Hurón, donde manifiesta que en Guatemala no existían hombres con ideas y por lo tanto le concedía poca vida ala Gazeta.  En respuesta (27 febrero 1797) otro lector no está de acuerdo pues considera que en nuestro país sí existían hombres intelectualmente valiosos.

No se encuentra en Guatemala la colección completa de la Gazeta de Guatemala en su tercera época.  Sin embargo, es importante saber que su publicación fue irregular, se vio interrumpida varias veces.  En 1798, las autoridades tomaron como pretexto la escasez de papel ocasionada por la guerra con Gran Bretaña, y le ordenaron al editor suspender la publicación.  Por intrigas, Beteta fue difamado e injuriado, pero con insistencia y valor logró que el periódico se publicara de nuevo.  La Gazeta era leída cada lunes, distribuida a domicilio, con el recargo de un real correspondiente al porte.  Cada número constaba de ocho páginas, impreso en papel ordinario.  Se sirvieron noticias de la mendicidad, de la Real Escuela de Dibujo, cuando se premió a Teodoro Guerra, Manuel Díaz, Joaquín Mariscal y José María Quirós.

Los artículos se publicaron con seudónimos como “Un guatemalteco”, “El Humano”, “El Granadino”, “El Comerciante”, ”Antonio Montes Claros”, “Romanzófilo”  y algunas iniciales.  Se dio oportunidad a los lectores para que se pronunciaran por medio de cartas y en ellas se conocieron datos relacionados con la educación, necesidad que había en Guatemala de una sala de teatro, y también algún lector se pregunta ¿Por qué no se empieza la Historia literaria de Guatemala?

En el campo literario, se reproducen sonetos y epigramas de Tirsis, poeta mexicano, algunas octavas y epigramas d Iglesias y de Iriarte, versos incrustados en artículos de educación, de agricultura como son el elogio a la leche materna y un canto a las hojas.  En verso se publicaron cartas de los lectores, sonetos, anuncios, décimas, fábulas, epigramas. Algunas fábulas eran de Esopo y Samaniego.

La Gazeta en su tercera época, fines del siglo XVIII y principios del XIX, recibió un nuevo impuso, sus artículos trascendieron, pues presentaban los problemas del Reino de Guatemala, razón por la que el periódico fue censurado.  La sáira era frecuente, igual que la fábula y los epigramas.  En esta tercera época se mencionan las obras de los cronistas Bernal Díaz del Castillo, se publica la “Descripción geográfica del reyno de Guatemala” por el doctor Domingo Juarros y se divulgan los progresos científicos en nuestro país.

El doctor John Browning dice que le ha fascinado la Gazeta de Guatemala por su dinamismo, el optimismo, los sueños, el patriotismo y la inteligencia con que se presentó al público.  Queda manifestado el heroísmo, pues “no era cuestión de exponer la vida escribiendo cosas francamente subversivas pero  sí se podía complicar la existencia de los columnistas.  La posibilidad era el destierro o la cárcel, ya que después hubo colaboradores que atrajeron sobre ellos la mala voluntad de las autoridades, eclesiásticas y de la administración colonial”.

Surgió desconfianza en las autoridades, por esta razón la Gazeta pasó a ser portavoz del gobierno hasta cambiar su nombre por el de Gazeta del Gobierno de Guatemala.

En los pocos números que se conoce de la Gazeta hay documentos como las tarjas de la Real Universidad, sonetos leídos por Miguel González Colarte, epigramas firmados por Sagelliú, otros con el seudónimo de S. Gilblas.  El seudónimo Sagelliú corresponde a García Goyena.

En la Biblioteca César Brañas de la Universidad de San Carlos de Guatemala se conserva un volumen de la Gazeta de Guatemala que contiene algunos ejemplares de los años 1804-1805.  Este volumen se inicia con el número 337, con un prólogo a manera de excusa por haberse divulgado tarde (12 marzo 1804). SE sirven noticias sobre el sarampión, la vacuna, entradas y salidas de barcos, agricultura, comercio, estadísticas, salud pública, economía política, correspondencia con el público.  Según carta al editor (9 abril 1804).

Otros artículos llevan el seudónimo de “Le Cornes”, Con las iniciales S.B. (Simón Bergaño) se publica, el día 7 de octubre de 1805, la “Oda Anacreóntica de los Avaros”.  El 9 de abril de 1806 se divulgó un soneto “A la Marina Franco Española”, en alabanza, del glorioso combate que sostuvo con los ingleses el 21 de octubre de 1805.  Con las mismas iniciales se divulgó una letrilla.  Se adjunta un soneto del licenciado Manuel Zelaya escrito el día que murió.  Posiblemente de autor guatemalteco es el epigrama con iniciales  E. M.

(artículo del libro, Estudio histórico del periodismo guatemalteco de Catalina Barrios y Barrios)


Respuestas

  1. que bien estubo en esta fecha

  2. PARA MI ES BUENO QUE PUBLIQUEN CUALQUIER INFORMACION PARA QUE NOSOTROS PODAMOS INVESTIGAR……@

  3. Que bonito conocer un poco más sobre la historia de nuestro país. Detalles muy interesantes. Gracias

  4. por mi este sitio esta chido

  5. estoy buscando el examen presentado por florencio del castillo, del colegio seminario de leon nicaragua en junio de 1802. será posible que mepuedan ayudar en sulocalización, me interesa para lapublicación biografica de estecostarricense. gracias

  6. Quier hacer saber que soy bis nieta del artesano que realizó el tallado de la madera en el Palacio de la Moneda de Guatemala Capital, D, Enrique ReNé Maillier originario de Francia, que fuera comisionado por gobierno fances,Casado en primeas nupsiascon Josefin Jacque, De tal unión nace mi abuelo René Enrique Maillier en Guatemala.Quisiera más información de ser posible

  7. Que chido esta este trabajo les doy 100% de puntos

  8. no me imaginaba encontrar esto en Internet, estoy haciendo una investigación del museo natural de Guatemala si tienen algo que me ayude se los agradecería .

  9. guau!antes no lo sabia pero ya lo se!que interesante es! se lo agradezco muchooooooooooooooooo!

  10. En mis intentos de publicar algo, inicie en 1995 aproximadamente escribiendo algo acerca de Santo Tomas de Castilla; pero necesito corroborar algunos datos. No tengo idea de cómo hacerlo; asi que me imagino aqui podré encontrar alguien que me oriente sobre estos términos: XHIXHOSTUM, ATLACALT, relacionados con Hernán Cortez,Rada de Santo Tomás de Guatemala. Gracias.


Deja un comentario

Categorías