Posteado por: diariodelgallo | febrero 7, 2023

CONFESIONES DE VENUS de Elizabeth Ugalde

Confesiones de Venus es una colección de relatos eróticos imaginarios, que nacieron de un diálogo espontáneo de la escritora con amigas cercanas y mujeres desconocidas que el destino puso en su camino. Del pequeño círculo inmediato de mujeres ladinas, heterosexuales y cisgénero, pasó a un mundo más amplio de mujeres homosexuales, bisexuales, pansexuales y transexuales. Mujeres ixiles, q’eqchi’s y garífunas compartieron escenario con las mestizas urbanas.

Así nacieron Ofelia, Rosa, Eva, Gracia, Mariana, Clarita, Paula, Chahim, Fátima y muchas más. Todas ellas personajes ficticios moldeados por mujeres reales que compartieron sus hazañas amorosas, eróticas y sexuales. En cada relato se deja ver un pedazo de verdad, contado con picardía, humor, poesía y mucha sensualidad.

Alguien dijo que las mujeres guatemaltecas son como las casas de Antigua Guatemala. Todas parecen iguales por fuera, tienen la misma fachada, pero cuando se abre la puerta cada una es una estancia única y espectacular. Unas están en escombros, algunas se muestran elegantes y ordenadas, otras tienen partes rotas y paredes caídas, y también están recién remodeladas. Estos relatos pretenden mostrar desde la simpleza de un cuento corto, lo excepcional y diverso de cada una de las mujeres que gozan, sufren y divagan en el mundo oculto del placer sexual.

Anuncio publicitario

 

El 24 de junio de 1982, el doctor Juan José Hurtado Vega (1926-2022) fue secuestrado en la Ciudad de Guatemala por hombres armados no identificados siguiendo órdenes oficiales. Este libro trata de su desaparición forzada y tortura bajo la dictadura del general Efraín Ríos Montt.

El Dr. Hurtado, conocido ampliamente en distintos estratos de la sociedad guatemalteca, fue liberado luego de 35 días de cautiverio el 29 de julio del mismo año, saliendo unos días después al exilio. Se trata de un caso excepcional porque fueron muy pocas las personas secuestradas y desaparecidas por el régimen militar en aquel período de la historia del país que sobrevivieron y pudieron contar, en primera persona, los vejámenes sufridos.

Sus hijos publican el presente libro testimonial para que se conozca lo sucedido en aquellos años oscuros de genocidio y exterminio por represalias y en contra de quienes exigían y promovían una sociedad más justa y democrática; y para que el secuestro, la tortura y la desaparición forzada no sean el precio a pagar por ello.

Posteado por: diariodelgallo | septiembre 27, 2022

LOS NAZARENOS de José Milla

A mediados del siglo XVI en Guatemala surgen Los Nazarenos: una sociedad secreta en la que convergen miembros de la aristocracia, la clase media y la clase trabajadora para conspirar contra el gobierno. Cubiertos por túnicas, los congregados, ocultan su identidad y se reúnen por las noches, mientras la ciudad duerme. Amparados en la familia Padilla que persigue llegar al poder, Los Nazarenos que siembran un clima de desconcierto sociopolítico que perjudica los intereses de la familia Carranza, sus enemigos. En medio del desasosiego, surge el romance proscrito entre Doña Elvira y Don Rodrigo de Arias, que une dos mundos enemigos.
En Los Nazarenos, José Milla y Vidaurre, narrador conocido como Pepe Milla (Salomé Jil) entrega al lector una historia inspirada en eventos históricos de su época, escrita con estilo descriptivo y tensión narrativa que mantienen el interés en la lectura desde el principio de la historia.
En conmemoración del bicentenario de Pepe Milla (4 de agosto de 1822), Editorial Cultura se complace en ofrecer la presente edición, amparada en la liberación de los derechos de autor.

Posteado por: diariodelgallo | septiembre 20, 2022

DONDE EL INFINITO PARECE EMPEZAR de Ana Raquel Aquino

En su poemario Donde el infinito parece empezar, Ana Raquel desarrolla una astronomía de la cotidianidad. Explora así la fuerza de gravitación experimentada por el cuerpo, el paso del tiempo en dimensiones cósmicas y sus rupturas moleculares hechas rutina, su propia identidad constituida por polvo estelar y por las normas que arbitrariamente nos impone el sistema que constituye la atmósfera en la que nos encontramos y somos. Al mismo tiempo nos plantea una meteorología de la ausencia y una demografía de los pensamientos gestados a medianoche, producto de un contexto como el guatemalteco, este país “a la mitad del olvido.”
Para la autora la poesía es un escape, uno que se hace especialmente necesario los domingos y su característica nostalgia. Y es la poesía la que le permite navegar las contradicciones que resultan de haber nacido mujer en un lugar como éste, florecer “en contra de todo pronóstico.” Humana, en femenino, antes cosmos y pez, pero luego propiedad del humano, en masculino. Los animales, como metáfora de sus emociones, le ayudan a encontrar las palabras para describir la sensación de habitar un cuerpo en el que las destrezas pueden volverse también pesadillas.
Estos poemas expresan una fe secular en los vínculos y los afectos, en la posibilidad de reconciliarse con los demonios e, incluso, en la resurrección. “El dolor disminuye cuando es compartido”, escribe y a la vez entiende que a veces es necesario hacerse añicos, volverse chayes para liberarse, y, quizás, esta vez, convertirse en ave: “todos podemos aprender a volar.” De allí la necesidad de mantener dos maletas hechas detrás de la puerta.
En ese lugar donde Ana Raquel escribe, convergen distintas opresiones. No todas le afectan por igual, pero es consciente de la necesidad de notarlas y comenzar a agrietarlas. Y este libro nos recuerda que el pensamiento, como la poesía, no es algo que hacemos, sino algo que nos pasa.
Luisa González-Reiche

Posteado por: diariodelgallo | septiembre 22, 2021

LA PRINCESA AUSENTE

Como queda registrado en las páginas que componen La princesa ausente, Víctor Muñoz es un verdadero maestro del relato que sabe exactamente cómo medir la información que poco a poco da al lector para mantenerlo caminando sobre el hilo de la historia de principio a fin.

¿Quién habrá matado al hijo de la Marina? ¿Qué le pasaría a la vaca? ¿Cómo estará eso de los amores fraternos? ¿Por qué será triste el ocaso?, y por supuesto ¿por qué estará ausente la princesa?

A través de esta colección, una vez más Víctor nos sienta en la sala, en la cafetería, en el bar, en el bus y podemos escuchar cla­ramente las variaciones en la voz de los narradores que en medio de la memoria, la pena o la emoción, nos cuentan las peripecias de seres tan humanos, tan expuestos a los caprichos del destino como nosotros.

Denise Phé-Funchal

Con base en la categoría de discurso desarrollada por Mijaíl Bajtín y Michel Foucault, el presente artículo examina la construcción que de la vida y la producción textual de Miguel Ángel Asturias realiza el escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón en su ensayo Miguel Ángel Asturias, casi novela. Este análisis se efectúa tomando en consideración tres aspectos que se estiman estructurantes del texto:

a) la dimensión biográfica del Premio Nobel,

b) la crítica sobre Hombres de maíz y

c) la discusión sobre la problemática étnica guatemalteca.

Puedes descargar el documento completo aquí

solorzano

Durante siglos el drama ha sido un medio de expresión que, según la época y las circunstancias, ha servido para lograr diferentes objetivos tales como: divertir, entretener o denunciar un hecho.

Por diferentes razones, la creación dramática guatemalteca ha sido la menos cultivada en nuestro país en comparación a otros géneros literarios; esto se evidencia en la escasa producción de obras teatrales. A pesar de ello, existen obras trascendentales en la historia teatral guatemalteca que constituyen un aporte importante a la literatura de nuestro país; entre éstas sobresalen las obras del dramaturgo Carlos Solórzano.

Muchas son las características relevantes de las obras de este escritor guatemalteco, y una de ellas es la temática cargada de una fuerte denuncia social. Dentro de los muchos temas que Solórzano ha abordado en sus obras están: la religión, la iglesia, la pobreza, la injusticia y desigualdad, tanto social como económica, para mencionar unos cuantos. Y pese a haber pertenecido a una de las familias más adineradas de Guatemala, Solórzano mostró interés y preocupación en retratar los problemas socioeconómicos que, por años, han aquejado a los países más pobres de Hispanoamérica.
Una de las obras más trascendentales de Solórzano, precisamente por su temática, es Las manos de Dios; razón por la que fue elegida como objeto de análisis para el presente trabajo de tesis.

Por lo tanto, este análisis tiene como objetivo principal centrarse en el eje temático de la obra Las manos de Dios y, de igual forma, mostrar los elementos que le otorgan la valoración estética y que le dan un lugar significativo dentro de la literatura hispanoamericana.

Por el país de origen del autor, la obra Las manos de Dios está clasificada dentro de la literatura guatemalteca. Sin embargo, existe polémica respecto a este tema ya que algunos críticos la vinculan, como a otras obras de Solórzano, a la literatura mexicana. Esto se debe a que en México escribió la mayor parte de su producción literaria porque desde 1939 radicó en este país. Lo cierto es que lo más importante de este autor no es su nacionalidad sino sus aportes a la literatura hispanoamericana, los cuales se destacan en el presente trabajo.

Para lograr los objetivos de este estudio fue necesario aplicar los pasos correspondientes a una investigación científica. Por consiguiente, este trabajo de tesis está conformado por el Marco Conceptual, que contiene el tema, los antecedentes, justificación, alcances y límites.

Asimismo, contiene un Marco Teórico con las definiciones de todos los términos que se relacionan con el tema investigado. También posee un Marco Histórico que contiene los datos históricos más relevantes de la época en que vivió el autor.

Seguidamente se encuentra el Marco Metodológico que explica los objetivos del estudio, así como el método que se aplicó para obtener los resultados. Posteriormente se halla el Marco Operativo, constituido por el análisis general y profundo del texto dramático. Y, por último, se encuentran las conclusiones y referencias bibliográficas.

 

Descarga el documento completo aquí

Pugna entre libertad y opresión en el texto dramático Las manos de Dios de Carlos Solórzano

Posteado por: diariodelgallo | marzo 12, 2020

TE DEVUELVO LAS LLAVES de Carolina Escobar Sarti

Devolver las llaves es cerrar una puerta, terminar una etapa, acabar una empresa, concluir un ciclo, emprender un nuevo viaje, es lanzarse a lo desconocido y se necesita valor para hacerlo. Carolina Escobar Sarti lo hace en su libro que consta de 35 poemas adoloridos y muy bien formulados que nos devuelven a lo que es el rompimiento de la pareja. “Il n’y a pas d’amour heureux”, dice el refrán y el amor que se respeta termina en la separación de los amantes. O en la muerte. Carlos Pellicer, Jaime Sabines, Octavio Paz, Pablo Neruda, César Vallejo, Ernesto Cardenal, Gabriela Mistral le cantaron al amor para que no muriera y ahora la joven Carolina insiste en el mismo ruego porque tal parece que en América Latina sólo hay espacio para la pobreza, la muerte y el fracaso de los combates. Si todo lo político es personal, un poema de amor también es político y en la obra de Carolina Escobar Sarti los amantes se forjan a recuerdos con palabras que duelen y se encajan en la piel. Carolina atesora lo que fue de los amantes, y al igual que ella sabemos que lo único que conservamos hasta la muerte es el recuerdo del amor que alguna vez nos poseyó.

Elena Poniatowska Amor

 

Se eligió  la obra poética de María Cruz, porque es una escritora con características especiales: vivió la mayor parte de su existencia en París, tuvo la oportunidad de viajar a muchos países del mundo y porque, en los pequeños círculos literarios de su época, finales del siglo XIX y principios del XX, que conocían  su obra, la clasificaron como modernista o posmodernista.
De acuerdo con este objetivos, el método de crítica literaria más adecuado es el estilístico, y entre todas las modalidades que éste ofrece, el propuesto por el crítico Raúl Castagnino.  Este método valora los rasgos originales de las obras, los efectos emotivos y admite la relación de la obra de un autor con su biografía.
Para la adquisición de los textos que componen la obra de María Cruz, se consultaron las fuentes bibliográficas existentes: un libro monográfico titulado María Cruz a través de su poesía, La Historia de la Literatura Guatemalteca más completa que se ha publicado (Albizúrez Palma, F. y  C. Barrios y Barrios. 1),  y trabajos publicados  de la autora.
También se contó con la colaboración de algunos periodistas que han realizado estudios, no publicados; pero difundidos en actividades literarias, sobre la poesía de la autora citada.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera:  biografía de María Cruz, estructura externa de los poemas,  léxico de los poemas, figuras literarias, los motivos, simbología de los motivos, el posmodernismo en la poesía de María Cruz y los tópicos literarios.
Trabajar la poesía de un autor significa penetrar de cierta manera no sólo en su obra, sino también en su vida.  La lírica es expresión de un yo poético, es el género subjetivo por antonomasia; sin embargo, el hecho de querer adentrarse en el mundo interior contenido en los versos, no significa que la obra no sea susceptible de otras interpretaciones.  Los mensajes que contienen las obras son inagotables.
Descargar el documento completo aquí

 

La conquista de Guatemala fue brutal, prolongada y compleja, cargada de intriga y engaño, confusa, desconcertante e intimidante. Y nada definida.

No obstante, sigue siendo percibida como una confrontación cuyos intereses eran evidentes y cuyos resultados fueron decisivos, especialmente en favor de los españoles. El objeto de Atemorizar la tierra es realizar una revaluación crítica del drama, la cual requiere que volvamos a examinar los eventos y circunstancias a la luz no sólo de nuevos hallazgos sino de una conciencia más profunda de los papeles que jugaron los pueblos indígenas, sobre todo los kaqchikeles.

Su resistencia, transformados de aliados en enemigos por las acciones de Pedro de Alvarado (1485-1541) en los primeros meses de la invasión, nunca ha sido suficientemente representada e integrada en la narrativa. Sin embargo, estigmas como la corrupción y la impunidad, así como la intimidación y el rechazo descarado de la ley, sellos distintivos de Guatemala hasta el día de hoy, tienen en Alvarado un fértil progenitor.

 

El conflicto armado en Guatemala dio como resultado una coyuntura difícil que duró 36 años, en los cuales la vida de los guatemaltecos no pudo desarrollarse a plenitud, pues la mayoría se vieron afectados por tal situación, algunos en mayor medida y otros en menor proporción.

No obstante, recordar esos años y referirse a lo que sucedió, no es tarea fácil, pues aún en pleno siglo XXI, y para ser exactos, en el 2017, aún persisten secuelas, las cuales pueden visualizarse en juicios, según previas investigaciones emprendidas por el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), órganos que se encargan de investigar casos de alto impacto y que han producido un retroceso en el proceso de desarrollo social de la vida de todo guatemalteco.

Esta tesis tiene la finalidad de identificar lo que sucedió en las décadas de los setentas y ochentas, muy marcadas por el conflicto armado que generó polarización social. Mas este estudio está orientado, fundamentalmente, a visualizar dicha problemática desde la estética testimonial, que fue una tendencia de escritura que surgió en los años setenta y que tomó como inspiración procesos sociales e históricos que han impactado sobremanera a una nación, por sus consecuencias de brutalidad, injusticia, violencia y vejámenes, no solo físicos, sino también psicológicos y espirituales.

Estos hechos fueron recreados para constituir un microcosmos ficticio en donde generaciones posteriores pudieran aleccionarse sobre lo que sucedió, según la participación de los personajes que encarnan las dos ideologías que por años marcaron a la sociedad guatemalteca al tratar de imponer su visión y comprensión del Estado y de la nación. i

Uno de esos microcosmos que puede abordarse con fines didácticos, pero también desde la apreciación estética y trascendental en materia de pensamiento que ofrece el Arte de la escritura en generaciones emergentes y aún en adultos que presenciaron los hechos, es la novela Los días de la selva, del autor guatemalteco Mario Payeras.

Este autor plasmó su propia experiencia como combatiente desde el bando social de izquierda. Esta facción inició su lucha contra el oficialismo por imponer un sistema basado en la igualdad, la justicia y la dignidad. Más es de saber que este autor no solo combatió la injusticia y la opresión empuñando armas de fuego, sino también por medio de las palabras, pues utilizó la literatura para contrarrestar la opresión ejercida por el oficialismo, principalmente en el ámbito de la libre expresión de ideas.

Así, esta investigación toma como objeto de estudio la novela Los días de la selva para determinar la presencia del testimonio, como una tendencia en el arte de la escritura que se basa o se inspira directamente en un proceso histórico. Para determinar el testimonio en esta novela se aplicó la metodología estilística, la cual descompone la novela en seis elementos para analizarlos por separado (temática, personajes, tiempo, función narradora, título y ambientes), y así poder interpretarla interiormente, en su totalidad, con base en la teoría del testimonio y el método sociológico de George Lukács.

El marco operativo es el resultado de la aplicación estilística en el cual se puede visualizar en detalle cómo en cada elemento que compone la obra está presente el testimonio. Los personajes encarnan la población insurrecta e inconforme contra la organización social que prevalece en Guatemala; sin embargo, se pretenden buscar más adeptos para cambiar la nación, ya que el poder está concentrado en las manos que conforman los férreos gobiernos militares.

En cuanto a las temáticas, las mismas representan el listado de problemas sociales que adolece Guatemala desde aproximadamente 1966, cuando inicia la organización guerrillera, las cuales son: la injusticia, la opresión que ejerce el gobierno en la libertad de expresión y locomoción, entre otras más, y contra las cuales se pretende luchar. Por otra parte, en la estructura que constituye la novela subyace una forma contestataria ante el poder oficial, que favorece la participación de los personajes considerados prototipos de héroe por su ardua labor en pro de una mejor nación.

El tiempo en Los días de la selva tiene correlación con el tiempo histórico, del cual se pueden inferir en la novela condiciones difíciles, de privaciones, conflictos emocionales consigo mismo y con los de grupo social que representan, pero, a la vez, un deseo de constante lucha por la realización de un verdadero plan de nación. Además prevalece la violencia, el abuso de poder y la disputa por un poco de dominio político por parte del bando guerrillero.

Finalmente se puede deliberar que de todas estas pretensiones, la guerrilla, a finales de los años setenta, logra alcanzar cierto grado de madurez y compromiso con sus planes de organización militar. En sí, Los días de la selva, como título, engloba la estancia de toda una organización social pequeña en la selva de Ixcán que cada día va acrecentándose y afianzándose, y aunque con ciertas limitaciones y carencias logró abrirse un espacio en la sociedad de Guatemala, mediante una participación activa y revolucionaria.

Descargue el documento

Rasgos testimoniales en la novela Los días de la selva de Mario Payeras

“El autor de este excepcional relato, Oscar de León Aragón, participó, siendo un joven estudiante de derecho, en el levantamiento cívico militar que abrió el periodo de las transformaciones sociales, económicas y políticas de 1944 a 1954; proceso en el que también estuvo comprometido su hermano Enrique. Interrumpida esa etapa revolucionaria sin precedentes por la caída del gobierno de Jacobo Arbenz, tras el exitoso plan
intervencionista PBSUCCESS confeccionado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.”

En este libro, Oscar de León “nos va desgranando sus recuerdos, impresiones y valoraciones personales –muchos inspirados en comentarios o citas de relatos de otros testimonios, así como de varios documentos históricos que incorpora a lo largo del texto–, sobre los años que corren desde los tiempos de la nefasta dictadura del general Jorge Ubico hasta el estallido de la revolución de octubre de 1944, sobre los cuales ya había dejado un primer acercamiento en alguna obra anterior.

Sergio Guerra Vilaboy

 

 

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de encontrar el valor retórico y estético del discurso, asimismo, las técnicas narrativas y estructurales de la novela Bajo la fuente del autor guatemalteco Manuel Corleto.

A continuación se presenta el contenido de los marcos, que fueron la guía para investigar y realizar este estudio:

En el marco conceptual se describen los estudios que la producción literaria de Corleto ha generado, y a pesar de que son escasos, no faltaron testimonios que dan fe de la importancia de los escritos del autor. Asimismo, se presenta la justificación y el planteamiento del problema, puntos importantes para iniciar una investigación exhaustiva. Los alcances y límites dan lugar a descubrir qué se desea trabajar.

En el marco contextual se da a conocer diversos puntos importantes, que tienen relación con la obra y su autor, porque ayudan a descubrir el entorno en el que se manejaba Corleto y el motivo que tuvo para escribir la novela y las posibles motivaciones derivadas de su experiencia personal.

De la misma manera, el marco teórico es preponderante, porque la teoría, extraída de los textos de los expertos estudiosos en la materia, da la pauta para visualizar la hipótesis que se desea presentar, por ejemplo, los lineamientos de Raúl Castagnino, los cuales dirigen de forma ordenada el análisis de la obra.

En el marco metodológico se concentran los objetivos que guían lo que se desea obtener, con la ayuda del método estilístico integral que propone Raúl Castagnino. Dicho método orienta paso a paso, para extraer de una obra literaria el contenido determinar la importancia del estilo literario de un autor.

El análisis crítico de la novela Bajo la fuente es el fruto de un trabajo que conlleva el estudio minucioso de una gama de textos, en los cuales fueron encontradas las directrices para la elaboración de un análisis que diera un resultado valioso para la literatura guatemalteca.

Finalmente, a manera de anécdota, quiero contar que en el año 2008, cuando llevé el curso Monográfico impartido por la Licda. María Eugenia Moreno de Méndez, quien propuso que en honor a la muerte del escritor Manuel Corleto, trabajáramos sus obras, todo el grupo de estudiantes estuvimos de acuerdo. Yo elegí, Bajo la fuente, pues llamó mucho mi atención el título en la portada. Bajo la fuente, pensé que debía ser un libro interesante, mi primera percepción fue que se trataba de una novela romántica. Otra inquietud que surgió en mi fue ¿qué sucedía debajo de esa fuente?, que hasta ese momento ni siquiera imaginaba de cuál fuente se trataba, (la misma fuente del parque central).

Cuando inicié la lectura de la novela, me llevé una gran sorpresa, nunca hubiera imaginado que este título tan llamativo para mi gusto, encerrara toda una tragedia. Cuando finalicé la lectura, terminé, no solo admirando al escritor por su valioso aporte y su valentía, sino también, porque su contenido encierra una época en la cual no viví directamente, pero que me “tocó”, al recordar vagamente la triste tragedia que vivió mi familia al enterarse de la muerte tan violenta de seis personas cercanas a nosotros.

Mi tía Angelina, una mujer joven, hermana de mi madre, su esposo Félix, mis primas a quienes recuerdo, Dora y Dorca de 5 y 6 años y las otras dos que vi muy pequeñitas, con ellas había jugado más de una vez. La muerte de ellos fue protagonizada por los militares, quienes, sin alma, violaron a mis primas, y luego las mataron. Nunca pudimos ver ni siquiera sus cadáveres, porque de inmediato las introdujeron al pozo de agua. La perplejidad de mi familia, de mi madre y de mi abuela, cuando dieron la noticia, fue tan fuerte, era una pesadilla de la cual ellas no podían despertar, pero todo era real. Esto ocurrió en una parcela de El Petén.

El testimonio de lo que había ocurrido es de la misma voz de un hermano de mi tía fallecida, quien vivía también en ese lugar. En el momento de los hechos, él no se encontraba en la casa, pero si estaba cerca y pudo ser testigo, desde las cercanías de la casa, de los acontecimientos ocurridos.

Es importante descubrir que todo tiene un propósito, por muy sencillo que parezca, y lo que fue una atracción a primera vista, sin fundamento, al final fue una gran enseñanza para mi propia vida, no solo en lo personal, sino en el aspecto literario, pude valorar tanto el trabajo de un escritor que se tomó el tiempo para narrar unos acontecimientos que son parte de la historia de Guatemala, sino también para recrear la obra de una manera tan sutil y dejarnos así, un trabajo literario bien elaborado, que preserva el patrimonio cultural de nuestro país.

Descarga el documento completo aquí

Realidad y ficción en bajo la fuente de manuel corleto

Posteado por: diariodelgallo | febrero 20, 2020

LA PERPLEJIDAD DEL QUETZAL de Manuel Montobbio

 

Difícilmente pudiera concebirse para Guatemala película más hermosa que la escrita en el guion de los Acuerdos de Paz. Sumerge al quetzal en la perplejidad la distancia entre el papel y la realidad; la paradoja de que la perfección del contenido de los acuerdos –su encarnación de la paz positiva y contemplación de las raíces del conflicto, de la problemática de la construcción de la paz en Guatemala en su sentido último– constituya al mismo tiempo razón de la debilidad de su ejecución. Y nos dispara éste sus preguntas, que estos ensayos sobre la construcción de la paz en Guatemala se plantean responder.

Sea en la aproximación a la problemática de la construcción del Estado en Centroamérica, de la pacificación regional en Esquipulas II, del proceso guatemalteco y sus lecciones o del proceso de incorporación de la URNG, nos ofrece al tiempo Manuel Montobbio una reflexión sobre el qué, por qué, para qué y cómo de la construcción de la paz, la democracia y el desarrollo y sobre el hacer de la Historia en Guatemala. Una reflexión fruto de la maduración de la experiencia y la razón en el tiempo, acometida con la vocación de transformar la memoria en esperanza, mirar hacia el pasado para construir el futuro. Concebir los Acuerdos de Paz no sólo como el guion de una película, y preguntarnos qué pasó con los actores, la dirección, la filmación o la financiación de los decorados; sino también contemplarlos como el cuadro, el esbozo de la escena final de la Guatemala hacia la que queremos dirigir nuestro caminar en la Historia, orientar nuestro navegar, sacar al quetzal de su perplejidad.

 

La presente investigación se centra en dos etapas de la literatura infantil guatemalteca, que según los trabajos de investigación de la Dra. Frieda Morales Barco es un género que inicia su producción escrita pensando en los niños y su mundo a partir de 1929. A la literatura infantil se le presta poca atención a pesar de ser una de las bases para la educación del ser humano. Por medio de la literatura se moldean y forman mentes desde la infancia. Por ser los niños y las niñas personas en formación es importante realizar estudios dirigidos a este género literario y así orientar qué clase de lectura llega a sus manos.

Al iniciar la investigación se establecieron los antecedentes sobre trabajos realizados acerca del género literario infantil. Se determinó que los pocos estudios que existen se orientan a la distribución y edición de textos infantiles, a la historia de la literatura infantil en Guatemala, al estudio pedagógico y al análisis de carácter literario como el estilístico. Por esta razón nació la idea de realizar un análisis estilístico orientado a la identificación de los roles de género en dos etapas de la narrativa infantil guatemalteca. Se utilizó la categoría de género como apoyo para estudiar cómo son presentados los personajes dentro de las narraciones. Lo anterior sirvió como base para analizar cómo es que el género influye no solamente en la conducta y el carácter de los personajes, también en el espacio en el que se desenvuelven repitiendo patrones de conducta que se les atribuye debido a sus características sexuales. Por ser la literatura infantil un género al que se le presta poca atención en Guatemala, una investigación sobre cómo se presentan los personajes que aparecen dentro de algunos de los textos que se encuentran orientados a la niñez es de importancia, ya que se plantea un punto de vista distinto de los que se han abordado en las investigaciones precedentes.

Los textos infantiles escogidos para el análisis estilístico con enfoque de género son Barbuchín (1941) escrito por Daniel Armas, Rosita (1954) de Oscar de León Palacios, Lugar secreto (2008) de Gloría Hernández y Alas para Olga (2014) de Rubén E. Nájera. Todos pertenecientes a la literatura infantil guatemalteca.

Para la realización de la investigación fue necesario estudiar algunos aspectos del contexto histórico en el que se produjo el objeto de análisis, época que comprende el siglo XX y los primeros quince años del siglo XXI. Otros factores importantes para el presente estudio de investigación son: las formas de conducta de la sociedad guatemalteca y la igualdad de género, la historia de la literatura infantil en Guatemala, la biografía de los escritores de los cuatro textos seleccionados, debido a que ellos escribieron influenciados por su contexto social e histórico y cada uno refleja esta visión o se aparta de ella a su manera.

Para realizar el análisis sobre el rol de los personajes dentro de la literatura infantil guatemalteca es necesario el apoyo de distintas teorías debido a que la orientación del estudio es con base en la categoría de género. Por lo anterior se tomaron varios planteamientos teóricos con el fin de sustentar cada punto de análisis. Dicha investigación se centró en los estudios de dos teóricos. Para el análisis de los personajes se tomó la teoría del crítico literario Raúl Castagnino y algunos pasos del análisis literario enfocado en la categoría de género de la feminista y crítica Nattie Golubov. La categoría de género se desarrolló según los supuestos de la feminista Teresa de Lauretis y como complemento del estudio se tomó la teoría formulada por la crítica Nelly Richard con base en los estudios culturales. Además, se presentan diversas definiciones de distintos teóricos que han tratado sobre los temas como el patriarcado, el feminismo, el género, la identidad, el signo y el significado.

El análisis de los cuatro textos de literatura infantil guatemalteca seleccionados se realizó con base en la teoría anteriormente descrita, al lado de las experiencias y puntos de vista del investigador. Esto debido a que el enfoque de género necesita los horizontes de expectativas personales para orientar algunos puntos de discusión sobre los significados de hombre y mujer que el patriarcado se ha encargado de establecer y que la sociedad toma como verdaderos.

Se procedió a realizar un análisis individual de cada uno de los textos examinando al narrador, a los personajes adultos e infantiles de la narración, lo que sirvió para saber si son arquetipos o no. Se determinó la jerarquía y los espacios que ocupan, así como si las situaciones en las que son presentados pertenecen a la cotidianidad. Además, se buscó qué personaje es más o menos sensible dentro de la narración, las circunstancias en las que se conducen y si su identidad es predeterminada. Al final del análisis de los personajes de cada uno de los textos se procedió a realizar un análisis general del rol de género por libro. Luego se tomaron los cuatro libros de cuentos y se realizó un análisis de los roles de género a nivel global. También se examinó si en todos los textos se presentó alguna inclusión étnica o multicultural. Para finalizar se realizó una valoración general sobre los resultados del estudio. De esta manera se pretende obtener resultados propositivos, con incidencia en la producción, difusión y estudio de la literatura infantil guatemalteca.

DESCARGAR EL DOCUMENTO AQUÍ

Roles de genero en dos etapas de la narrativa infantil guatemalteca

Older Posts »

Categorías